.

JUAN YÁÑEZ, vuestro humilde servidor, les da la bienvenida...

domingo, 4 de agosto de 2019

POR QUÉ LA MISTERIOSA HISTORIA DE KASPAR HAUSER ES AÚN FASCINANTE





Por Hernán Schell  22.11.2017


                                                      La reciente edición del estudio de Kaspar Hauser de Paul Johann Anselm von Feuerbach permite volver a una de los casos más extraños del siglo XIX y a una figura que al día de hoy fascina tanto al mundo científico como al artístico

                               El 26 de Mayo se encontró en la localidad alemana de Nürenberg un joven con una carta en la mano. Esa carta solicitaba que se hicieran cargo de ese muchacho. Cuando distintas personas (desde la policía, pasando por médicos y gente interesada en adoptarlo) empezaron a investigarlo descubrieron que sólo podía comer pan y agua, que apenas sabía decir dos frases y que lo único que podía escribir era la palabra "Kaspar Hauser".
Con el correr de los meses y en la medida en que se le iban enseñando cosas (entre ellas a hablar y a leer y escribir), se sabría que este joven había pasado toda su niñez y parte su adolescencia encadenado y sin conocer el exterior, que desconocía prácticamente el lenguaje y cualquier vínculo social y que por ende, hasta ser recogido en la calle no tenía prácticamente más conocimiento sobre el mundo que el de un bebé recién nacido. Durante toda su vida Kaspar Hauser fue un misterio ambulante, no se supo ni quién ni por qué lo mantuvieron en cautiverio tantos años, ni por qué se decidió soltarlo, ni quiénes eran sus padres (se especula hasta el día de hoy que pudo haber tenido un linaje nobiliario).
A tal punto fue un misterio su vida que su propia existencia terminó de forma extraña: asesinado por una persona que nunca pudo identificarse y por razones nunca explicadas. Con tamaña historia es imposible que no se hayan escrito cosas, y de Kaspar Hauser se hicieron obras de teatro, poemas, ensayos varios y hasta una película.
La editorial Interzona acaba de reeditar justamente su estudio más conocido: el escrito por el jurista alemán Paul Johann Anselm von Feuerbach. A esta edición se suman también fragmentos de escritos de H. Fuhrmann (quien fuera profesor de religión de Kaspar Hauser); la autobiografía del propio Kaspar Hauser (que quedó lamentablemente trunca y de la cual su autor sólo pudo redactar unas páginas), y un epílogo del escritor contemporáneo Julio Monteverde sobre este caso.
De todas estas secciones del libro, probablemente la de Julio Monteverde sea la menos interesante, sus ideas sobre Hauser son muy buenas, pero hace extrañar del libro una característica memorable: el ser escrito por personas cuyo interés no pasa tanto por lo literario como por la descripción más objetiva de los hechos posibles, y por gente además que al no tomar distancia de su propio tiempo, describe ciertos hechos que hoy nos parecerían cómo mínimo discutibles desde la normalidad más pura. Por ejemplo, mientras Monteverde en su epílogo por ejemplo se indigna ante los dogmas religiosos que le imponen a Kaspar Hauser, Feuerbach
simplemente se limita a describirlos sin decir si están bien o mal sino tomándolos como un hecho de lo más normal de su época.
La aproximación de Feuerbach es más bien la de un jurista que explica por qué lo que hicieron con Hauser es ilegal y sobre todo inmoral, pero también la de una suerte de científico que intenta entender la lógica de alguien que mira el mundo exterior y sus reglas físicas y sociales prácticamente por primera vez. Así es como describe la total falta de pudor y la honestidad brutal de un Hauser que no conoce ni de buenos modales ni de buenas costumbres. Kaspar puede por ejemplo sin problemas cuestionar dogmas religiosos férreos abiertamente y salir corriendo de una misa porque no soporta los gritos de los coros ni del cura.
Esto hace que este personaje se vuelva una figura inconsciente subversiva, algo que se ve incluso en los fragmentos en los que cuestiona la lógica religiosa con reflexiones totalmente heréticas de las que Kaspar se salvaba de ser condenado por el hecho obvio de que las decía sin intencionalidad ni malicia. Esto también hace que uno tenga la rara sensación durante la lectura del libro de que esta persona que estuvo encadenada durante más de una década y a la que durante todo el libro se la pasan diciéndole cómo comportarse, es en el fondo más libre que cualquiera de sus maestros atados a convenciones y reglas de todo tipo.
No obstante, lo más fascinante de la figura de Kaspar no es tanto su visión de los dogmas como su mirada sobre el mundo en general. En las descripciones precisas de Feuerbach, se muestra como el total aislamiento del mundo exterior de Kaspar Hauser provocó que cosas completamente cotidianas para cualquiera le resultaran fascinantes. Desde el reflejo de un espejo, hasta la distinción de cosas animadas de las no animadas.
En uno de los fragmentos más extroardinarios del estudio por ejemplo, Feuerbach describe el asombro de Kaspar cuando descubre que las piezas de un cuerpo no pueden despegarse sino que todo forma parte de un mismo mecanismo único. En otro, Kaspar ve por primera vez con atención el cielo estrellado y se emociona ante la belleza que tiene en frente. Es un momento que Feuerbach ve como clave porque será el primero en el que Kaspar se da cuenta de que el captor que lo tuvo años encerrado sin que conociera el exterior había sido no un benefactor sino una persona cruel que estaba haciendo algo éticamente repudiable. Pero es un momento también extraordinario del libro porque de haberse escrito de forma ampulosa hubiera sido desastroso. Es decir, querer hacer algo melodramático con una revelación a partir de un cielo estrellado es un lugar común tan grande que es imposible que uno pueda tomárselo en serio: es el hecho de que este momento sea descripto con la objetividad de algo que una persona efectivamente vivió lo que lo hace intenso y genuino.
Pero además pasa otra cosa en esos instantes de la descripción de Feuerbach: que se sienta extrañamiento por objetos comunes o situaciones de lo más normales. Desde este punto de vista, hay una rara e insospechada sabiduría en Kaspar: como él mira las cosas por primera vez, nota de forma más clara que cualquier otro la belleza y la rareza que lo rodea tanto del mundo natural como de las construcciones humanas. Por eso también las partes más fascinantes del libro están en las preguntas y apreciaciones que Kaspar tiene cuando ve asombrado por ejemplo edificios, o animales domésticos, o esculturas.
Que en 1974 un personaje así haya sido llevado al cine por Werner Herzog en la película El Enigma de Kaspar Hauser no es algo casual. Herzog siempre fue un realizador que filmó a personajes que se movían en mundos que de alguna manera los excedían, pero también es un director al cual le fascina la idea de mostrar el mundo natural como un espacio extraño. Al punto tal es así que en 2005 filmaría La salvaje y azul lejanía, una obra maestra en la cual Herzog imaginaba que el mundo submarino podía ser perfectamente un planeta extraterrestre lleno de criaturas de fantasía.
En El Enigma de Kaspar Hauser (cuyo título original es el mucho más sugerente "Cada uno para sí y Dios contra todos") Herzog filma diferentes episodios de la vida del célebre personaje alemán. Lo hace saltando bruscamente de un año a otro, sin mostrar un drama progresivo sino episodios aislados en la vida de Kaspar. La razón por la que hace esto es evidente: al no haber de Hauser más que registros aislados de su vida, Herzog no opta por la narración convencional y el in crescendo dramático, sino más bien por captar instantes de su existencia. De esta forma también, Herzog vuelve a su personaje un doble misterio: no sólo no sabemos quiénes son los padres ni por qué le hicieron esto al personaje, sino que tampoco sabremos muchas veces cómo es que llegó a tal o cual casa, o cómo es que conoció a tal o cual persona.
Herzog además, parece también querer imitar mediante la puesta en escena las frías descripciones de Feuerbach. El Enigma de Kaspar Hauser no es una película que busque la empatía con el protagonista y mucho menos el camino fácil de la búsqueda de compasión por su desgracia personal. Por el contrario, quien hace de Kaspar Hauser es Bruno S., intérprete extrañísimo (el actor de hecho era alguien con serios problemas psiquiátricos y en las películas en las que está no siempre está claro si está actuando o no) que en esta película apenas si varía de expresividad haciendo imposible para el espectador saber qué está sintiendo realmente. Si Herzog hace esto es porque su intención es ante todo que miremos estos episodios con la mayor distancia posible y alejados de toda manipulación sentimental. Al punto tal es así que Herzog juega muchas veces con la música poniendo alguna melodía emotiva para interrumpirla bruscamente quebrando así cualquier lirismo impostado.


Hay otra cosa poco convencional que hace Herzog acá: quitar toda sombra. Así es como no hay ninguna escena de Kaspar Hauser filmada de noche y ni siquiera la celda del personaje está filmada con claroscuros. Esta decisión tiene una explicación lógica: si el mundo para Kaspar es de por si una revelación y un enigma permanente, no hay nada más interesante que filmar el exterior de forma absolutamente clara, sin ninguna oscuridad que oculte algo que a esta persona pueda despertarle curiosidad. Por eso también una de las conclusiones más raras que pueden sacarse de la película de Herzog, es que Kaspar Hauser en el fondo es un hombre que tras su aparente inocencia esconde un enorme espíritu científico. Ese tipo de espíritus capaces encontrar un enigma en cosas cotidianas y que encuentran misterio en las cosas más transparentes. Quizás por esto lo que más impresione de Kaspar Hauser no es lo que ignora, sino su extraña inteligencia.

jueves, 18 de julio de 2019

Nisman y la Justicia Argentina





Juan Yáñez

                   Es costumbre que Argentina, como en otros países del orbe sobre la injerencia de la política en la justicia. Más aún, cuando la política que se practica en el país es de dudosa condición. No existe, a las claras la ideología propiamente dicha, sino una vaga mezcla de acomodo, de inmoralidad y de procurar hacerse rico con los dineros públicos. Todo ello no es nuevo y las excepciones no faltan; quizás venga desde los principios como nación, aunque lo inmediato y sin generalizar, lleva muchos años de mentira y canalla al mismo tiempo. Todo ello está ya comentado hasta el hartazgo y no es nuestra intención continuar con similar discurso. Pero sí, expresar nuestra protesta por la demora de la justicia en aclarar quién es el responsable de la muerte de Nisman.

 Toda la investigación realizada o lógica elemental, apunta hacia a la señora que pretende ser elegida para un nuevo mandato. Suponemos que hay que ser verdaderamente sinvergüenza para mostrar la cara y hablar de tantas pistoladas que hasta el “rey” de los cínicos quedaría como principiante. Resulta evidente que Cristina Kirchner, algunos miembros de su gabinete y otros cómplices necesarios que incluye a funcionarios de seguridad y espías internacionales al más puro estilo “James Bond” están implicados en una siniestra organización mafiosa.

 Estamos hablando sobre una venta ilegal de uranio desde Argentina hacia a Irán que resultara frustrado  También la CIA en sus investigaciones afirma con sobrada precisión de esta ilícita acción entre los países nombrados. Ambas investigaciones sustentan las pruebas para dar con los responsables del asesinato, tanto ideológico como material, del fiscal Nisman.


El nombrado fiscal era el responsable la investigación del violento atentado que sufriera AMIA y por sus investigaciones alega que  Cristina Kirchner estaba dispuesta a firmar el Memorandum de Entendimiento con Irán para que de esa manera lograra encubrir a los terroristas. Por esta causa, la ex presidente en aprietos por la acusación de Nisman  de quien trata de defenestrar su imagen pública y desvalorar la acusación antes de ser asesinado por un sicario. Eliminado Nisman no hubo continuación procesal y obviamente no se pudo ratificar o desestimar  su argumentación, su muerte selló su silencio.

Hoy día para aquellos que maquinaron este crimen se sienten seguros de su impunidad. Creen que ellos escriben su propio destino, ignorando que es la vida quien lo escribe. La ahora candidata a vicepresidente con su socio de formula quiere volver a mandar, a pesar de su ineficiencia política, la evidente malversación y vulgar robo a la nación.
CFK y toda su mafia repiten que  el fiscal se había suicidado cuando se convenció del error de presentar una grave denuncia de encubrimiento y traición a la patria. Solo repitieron el cuento chino del suicidio y acusaron al fiscal de demente paranoico.

Poco o nada se espera de la justicia argentina, quizás a la CIA les interese  encontrar a los responsables del frustrado tráfico ilegal de uranio entre Buenos Aires y Teherán.
Alguien conocedor del caso afirmó: "Había mucha gente interesada en que el fiscal no tuviera la posibilidad de hacer interrogatorios, allanamientos, indagatorias, detenciones. Nisman iba a sentar en el banquillo de los acusados a Cristina y toda la cúpula de los servicios de inteligencia argentino".

Todavía hay mucha tela por cortar…

sábado, 24 de febrero de 2018

El Pico Bolivar, la cumbre de Venezuela.




                                El pico Bolivar es la máxima cumbre de Los Andes venezolanos y tiene una altura de 4.983 m.s.n.m.  Se encuentra ubicado en el parque nacional Sierra Nevada de Mérida, en la sierra del mismo nombre (macizo que promedia una altura 4.000 m.s.n.m. que tiene como cumbre superior esta montaña). Otras de las montañas altas de esta cadena son el Humboldt, Bompland, Toro y León. Pero no fue sino hasta 1935 que su cumbre fue por fin alcanzada, en una heroica ascensión por la vertiente sur del macizo. Los expedicionarios salieron de la ciudad de Mérida en una comitiva integrada por Enrique Bourgoin, Márquez Molina y el guía Domingo Peña, quienes paso a paso ganaron altura hasta llegar a los paredones de rocas lisas y verticales, que el año anterior los había detenido. En esa ocasión la pericia del guía Domingo Peña permitió superar los difíciles tramos de escalada, llevando al grupo hasta la cumbre del pico Bolívar. Posteriormente, en el documento testimonial dejado en la cumbre, Bourgoin escribiría: "En el triunfo del andinismo patrio sobre el alpinismo extranjero contribuyó con amor y con valor dignos de elogio de la historia el guía Domingo Peña". Junto al documento de cumbre los "triunfadores" dejaron un pequeño busto de bronce de Simón Bolivar, que años más tarde (1951) fue reemplazado por un busto monumental que aún hoy en día constituye la cúspide de Venezuela. Debido a la vista desde la ciudad de Mérida, antiguamente el pico El Toro estaba considerado como el más alto de la sierra, por lo que en él se concentraban los mayores esfuerzos por escalarlo. Los primeros intentos por conquistar la cima del pico Bolívar de que se tengan noticia datan de finales del siglo XIX y principios del XX, aunque todos fueron infructuosos. En 1922 el geólogo suizo Moritz Blumenthal lo intentó, pero sólo pudo llegar hasta el glaciar de Timoncito, ubicado en la cara sur del Pico Bolívar. Dentro del área que circunda el pico Bolívar se hallan 4 glaciares que han sido estudiados desde mediados del siglo XX. Estos glaciares, han visto reducir su masa debido al calentamiento global, al punto de que dos de ellos han desaparecido, y los otros dos continúan reduciéndose de manera alarmante desde la década de 1970. Las nieves eternas y los grandes torreones de roca que cubren sus laderas, hacen de esta montaña una empresa nada de fácil para quien desee alcanzar su cumbre. Los primeros intentos de ascensión datan de 1897, por parte de los aventureros José Trinidad Nieto, Víctor Moreno, Pedro Moreno, J. Eladio Altuve,  Medardo Nieto, entre otros. A principios del siglo XIX, el destacado montañista venezolano Alfredo Jahn intento en dos oportunidades escalar el Bolivar sin resultados positivos.  Originalmente esta montaña, y todo el macizo al cual ella pertenece, era llamada La Columna. La idea de bautizar la cumbre más alta de Venezuela con el nombre del Libertador Bolívar fue iniciativa del Dr. Febres Cordero y Juan Rodríguez Suárez, quienes publicaron el 19 de marzo de 1925 en el diario El Universal un artículo titulado "La cordillera andina. La mayor altura de Venezuela debe llamarse Bolívar". No obstante, la denominación de La Columna sigue vigente para referirse al grupo de montañas conformado por los picos Abanico, Jahn y Bolívar.

lunes, 3 de abril de 2017

Ruperta, el elefante que resucita el drama de la crisis de Venezuela



                          Las imágenes del famélico animal son un retrato del abandono en los zoológicos del país caribeño

MAOLIS CASTRO – EL PAÍS ESPAÑA
Caracas 3 ABR 2017 - 16:58  CEST

Un elefante africano del zoológico de Caricuao (oeste de Caracas) es el icono reciente de una Venezuela en crisis. El calvario de Ruperta, la paquidermo de 45 años, se ha conocido gracias a una serie de fotografías publicadas en redes sociales: huesuda al extremo, decaída y solitaria. Así, en varias imágenes, también se ha ejemplificado la tribulación de los animales en un país petrolero en pleno declive económico.

El drama de este elefante ha levantado una legión en su apoyo. Hasta Paris Jackson, la hija del cantante de pop Michael Jackson, se ha solidarizado con Ruperta. “Esto es inhumano y exasperante. Difundan (la información) para ayudar a estas hermosas criaturas que merecen una vida mejor”, escribió en su cuenta de Twitter.
El deterioro del animal ha avanzado al ritmo de la crisis venezolana. Hasta hace seis años se veía a Ruperta en vídeos —colgados por aficionados en YouTube— animada, con unos kilogramos más y devorando hierbas. Su caso ha movido a la Fiscalía de Venezuela. El martes, el Ministerio Público ha delegado la investigación a una fiscal y a dos biólogos para constatar las condiciones de salud del animal.

En julio, Marlene Sifontes, una sindicalista de Inparques, había denunciado la muerte de 50 animales por la escasez de alimentos en los parques de Caracas
Dos días antes de esta medida, muchos caraqueños habían recaudado alimentos para el elefante, pero la ofrenda fue rechazada por las autoridades del zoológico de Caricuao. El Instituto Nacional de Parques (Inparques) –una dependencia del Gobierno de Venezuela y encargada de la gerencia de los zoológicos– prohíbe este tipo de donativos para “salvaguardar” a los animales. “Es una norma. No se puede recibir comida sin saber su procedencia, pues pueden estar descompuestas o contaminadas y eso ocasionaría daños”, dijo un empleado de ese organismo a EL PAÍS.

La misma fuente ha admitido que los recursos son paupérrimos para mantener a unos animales que ya han caído en mengua. La dieta de Ruperta se ha limitado a calabazas y lechosa, por ejemplo. Para los expertos este no es un menú adecuado para un elefante que debe consumir un promedio de 70 kilogramos de heno, hierbas o frutas al día. Según un comunicado de Inparques, el paquidermo está “estable” y es atendido por especialistas.


Las fotos de la desnutrida Ruperta solo forman parte de la galería del hambre en los zoológicos del país caribeño. En julio, Marlene Sifontes, una sindicalista de Inparques, había denunciado la muerte de 50 animales por la escasez de alimentos en los parques de Caracas. Estas acusaciones han sido desoídas por el Gobierno de Venezuela.

El Ministerio Público abrió una investigación —delegando en la misma fiscal del caso de Ruperta, Dalila Puglia— sobre estas muertes hace un año, pero todavía no se ha divulgado un informe sobre este asunto. La condena de muchos casos ha sido el olvido judicial. Para Sifontes el deterioro en los zoológicos se ha intensificado producto del bajo presupuesto otorgado por el Estado venezolano y de la crisis económica. “Hemos denunciado en varias ocasiones y llevado casos a la fiscalía, pero aún no han hecho nada”, dijo.


Venezuela afronta una de las peores crisis de América Latina, producto de la caída de los precios del petróleo y del desfalco económico generado por la corrupción y las desacertadas políticas gubernamentales. Su declive financiero se ha traducido en escasez de alimentos, medicinas y en la inflación más alta del mundo. De ahí que los animales también sean arropados por la debacle.

sábado, 28 de enero de 2017

Donald Trump, los muros y el regreso del gran garrote




                                                         El muro frente a México y el retiro del Asia Pacífico son las movidas de mayor gravedad geopolítica que adoptó el nuevo presidente de EE.UU. China queda como la ganadora, por ahora.

Marcelo Cantelmi

México
Las bromas que circulan sobre Donald Trump son en general malas. La peor de ellas sostiene que el flamante presidente de EE.UU. es, en verdad, un agente encubierto chino. Beijing lo habría implantando allí como una célula dormida para alcanzar su actual posición y desde ella acelerar y consolidar el dominio comercial global de la potencia asiática. El truco era camuflar la maniobra con un abrazo insistente con el autócrata ruso Vladimir Putin.

Las bromas están construidas con medias verdades. No es esta una excepción. Los chinos aciertan si aprecian el espacio que repentinamente les ha cedido el insólito mandamás republicano al desmontar el acuerdo de libre comercio del Asia-Pacífico que había enarbolado su predecesor Barack Obama. Ese retiro le da al Imperio del Centro la chance de afianzarse como el referente central de los acuerdos económicos en esa región que explica 50% del comercio mundial. Un par de datos adicionales ayudan a comprender la importancia de este giro. El Acuerdo Transpacífico o TPP por sus siglas en inglés, que impulsaba Obama, contenía en una docena de países signatarios alrededor del 40% de la economía mundial. Es un poder suficiente para limitar la expansión de Beijing, ya hoy la primera potencia comercial global.

La versión china del mismo proyecto de mercado libre, la Asociación Económica Integral Regional o RCEP es menos ambiciosa, pero acumulaba 30% de la misma torta. Con Trump esos números se han vuelto relativos. Sin el otro jugador o alternativas, países como Australia que defendían el proyecto norteamericano, o Singapur, Malasia y Filipinas están virando hacia la propuesta de Beijing lo que aumentará la cota de importancia económica, y por lo tanto política, de esa iniciativa. En otras palabras, habilitará a China para fijar las reglas del comercio, justamente lo que Obama estaba empeñado en impedir.

El gobierno australiano ha comentado que negocia ese cambio de rumbo con Japón, el gran defensor del TPP y principal aliado regional de EE.UU. y también con Vietnam, que recompuso así, por necesidad, sus relaciones tirantes con el régimen chino. “No tenemos la alternativa que tiene EE.UU., que es suficientemente grande para vivir por sí mismo; nosotros necesitamos comerciar”, advirtió el premier neozelandés Bill English, otro de los afiliados al difunto proyecto de Obama.

Donald Trump, los muros y el regreso del gran garrote
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su visita como candidato presidencial a México el 31 de agosto de 2016, en una reunión con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, en la residencia presidencial de Los Pinos. Las relaciones entre México y EE.UU. llegaron a un punto de tensión inédito en muchos años, después de que Peña Nieto cancelara hoy su viaje de la próxima semana a Washington para reunirse con Trump por los planes de su homólogo estadounidense contra el país latinoamericano. EFE/Jorge Núñez

La desolación japonesa por esta decisión de Trump llevó al premier Shinzo Abe a sostener que sin EE.UU. el TPP no tiene sentido, una frase de puro realismo que confirma la tendencia de las únicas alianzas posibles. El extremo de la pirámide vino por el lado de la mayor economía europea. Sigmar Gabriel, ex vice jefe de gobierno de Alemania y ahora ministro de Relaciones Exteriores, reaccionó a la ordalía proteccionista del expansivo Trump sosteniendo que Europa tiene que definir sus propios intereses, sugiriendo que se volcarán hacia China y toda Asia si Washington profundiza una guerra comercial.

Esa posibilidad es consistente. Trump se está ejercitando con el débil México y revolea el famoso muro como un remedo del viejo gran garrote del intervencionista presidente Teddy Roosevelt para enfrentarse luego a la muralla china. Ese choque sobrevendrá. Lo que sin embargo no es claro es si esta reconfiguración planetaria tiene reversa. Otra reflexión más profunda interroga si lo que vemos no es indicador de un cambio radical de ciclo de poder. El nuevo gran garrote confronta así un límite que se plantea en términos históricos. Trump puede ser menos Claudio que Calígula para su imperio.

Lo señalado por el alemán Gabriel está en el registro del entusiasmo que generó el presidente chino Xi Jinping en Davos donde dijo lo que el gran capital quería oír. Defendió la globalización y la promoción de “la liberalización del comercio y la inversión diciendo no al proteccionismo. Nadie gana en una guerra comercial”. Ese cambio notable de roles lo profundizó esta semana el vocero de la cancillería de Beijing, Hua Chunying, al reiterar que su país ”apoya acuerdos comerciales abiertos, transparentes y recíprocamente ventajosos”.

Si el gigante asiático juega en las ligas liberales, también arriesga su identidad política pero eso quizá sea congruente con su propio desarrollo. Es otro mundo. ¿Lo entenderá Trump? No parece. El magnate amenaza con aranceles de 45 % a las importaciones desde el gigante asiático. No advierte una dificultad. China recibe un quinto de las exportaciones agrícolas norteamericanas: el EE.UU. profundo. Y es uno de sus mayores proveedores de sus insumos. Los aranceles los terminarán pagando los votantes del mandatario.

Una regla clave de cualquier negociación es no ceder algo por nada pero eso es lo que ha hecho Trump. El responsable del Consejo de Relaciones Internacionales Richard Haas le reprochó haberle “dado a China una enorme herramienta de presión”. Esa es la mirada del poder real y el contexto mundial donde se esta estableciendo la furiosa ofensiva de la nueva Casa Blanca sobre México. Esos dos países intercambian US$ 530 mil millones anuales. Poco menos de la mitad es lo que EE.UU. le vende al país latinoamericano, 230 mil millones. No es difícil imaginar lo que estarán deliberando en estas horas los dueños privados de ese comercio que puede dañarse si el magnate insiste con su fanatismo proteccionista.

Trump ha diluido las protestas internas previsibles con una baja extraordinaria de los impuestos, al costo de su frente fiscal. Pero todo el armado es inconsistente incluso desde sus propios ministros del Tesoro, Energía o Comercio. Todos provienen del riñón de Wall Street y de una estructura empresaria que ha puesto en marcha una economía horizontal y vertical en plena era tecnológica para producir alrededor del mundo, con subsidiarias, abaratando costos y garantizando una mayor tasa de ganancias. La ofensiva de Trump no tiene retribución ni sentido pero sí costos. En nuestra región los socios de México en la Alianza del Pacifico, Chile, Perú y Colombia, también calientan el teléfono con China. Dos de ellos, Lima y el DF, eran socios del TPP.


Este descalabro, que apenas se está insinuando, es lo que llevó a The New York Times a definir como “época oscura” la que acaba de inaugurar Trump. En esa visión no solo hay una ininteligible cesión de poder. También se arrasa con la épica libertaria y cosmopolita que es parte de la imagen que se brindan a sí mismos los EE,UU. La respuesta a esas aprensiones vino de uno de los asesores principales de Trump, el xenófobo Steve Bannon, quien acaba de vomitar sobre toda la prensa norteamericana afirmando que se “trata de un partido político y que debería callarse”. Se entiende. Con mayoría en ambas Cámaras, el periodismo es el único poder que la nueva gobernanza autoritaria de la Casa Blanca no puede controlar. De eso los latinoamericanos sabemos bien de qué se trata y cómo termina.w Copyright Clarín, 2017.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Irán ejecutará mañana a la joven que mató a su marido maltratador cuando tenía 17 años


En la pasada década, este país ejecutó a al menos 73 reos que cometieron sus delitos con menos de 18 años.


REUTERS Teherán
12/10/2016 18:27h - Actualizado: 12/10/2016 19:31h.
Guardado en: Internacional - Temas: Justicia , Amnistia Internacional , Irán
Amnistía Internacional urgió este martes a la Justicia iraní a anular la sentencia de muerte contra una joven iraní de 22 años, acusada de haber matado a su marido que -según ella- la sometía a constantes maltratos.

Zeinab Sekaanvand fue detenida en febrero de 2012 y sentenciada después de un proceso que Amnistía Internacional, el grupo de derechos humanos que tiene su sede en Londres, calificara como «juicio groseramente injusto». La ejecución con la horca está prevista para mañana, 13 de octubre.

Sekaanvand tenía 17 años cuando presuntamente cometió el crimen, lo que, según los estándares del derecho internacional, significaba que era un delito cometido por un menor de edad. «No solo tenía menos de 18 años cuando se cometió el presunto crimen, sino que además se le negó el recurso a un abogado, posiblemente por sus alegaciones de que fue torturada por policías tras el arresto», señaló Philip Luther, responsable de Amnistía para Oriente Medio y Norte de África.

El año pasado, otro caso similar provocó la condena de numerosas organizaciones de derechos humanos cuando Irán ejecutó a Fatemeh Salbehi, una joven también de 17 años que drogó a su marido y posteriormente lo mató por asfixia. Salbehi también alegó que su esposo abusaba constantemente de ella.


En la pasada década, Irán ejecutó a al menos 73 reos que cometieron sus delitos con menos de 18 años.

jueves, 21 de julio de 2016

EL GORDO Y EL FLACO PUBLICADO EL 21/07/16 POR ANA FORERO EN EDITORIALES ETIQUETAS:ESCASEZ, HERMAN ESCARRÁ, INFLACIÓN, REFERENDUM REVOCATORIO


                                                       El titular lo publica La Verdad, en Maracaibo: “Ausentismo escolar por hambre. “Tuve que lavar ropa ajena para poder darle dinero a mi hija para la merienda del colegio. Nunca había hecho esto”. Contó la representante de una niña, Evelinda Diaz, una mujer trabajadora. Completó que envía a sus hijos al colegio sin comer porque sus ingresos no le alcanzan para comprar comida. “Este año fue caótico”, se quejó la mujer. La escasez de alimentos ha hecho que la ausencia de niños en los salones de clase sea recurrente. Los padres no quieren enviarlos sin comer y otros los llevan al colegio sin haber probado bocado”. Repito el titular: “Ausentismo escolar por hambre”.

  Ahora le invito a que haga un ejercicio de imaginación. Ilustre ese titular con la fotografía de un personaje obeso, no solo en grasas mórbidas sino en pensamientos morbosos y siniestros. El personaje responde al nombre de Herman Escarrá y se presenta como abogado constitucionalista. Declara en Aporrea: “Yo lo que sí les puedo decir es que los abogados bolivarianos están preparados en todos los estados y las principales ciudades para presentar en cada estado y cada ciudad, no menos de 1.000 amparos, lo que serían más de 10 mil amparos, además de los recursos directos ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), entonces tendremos revocatorio dentro de 20 años, si acaso, olvídense de eso. En el supuesto negadísimo que pudiera suceder (el referendo), no se de qué manera, tienen que responderle a más de 10 mil amparos constitucionales, recursos de inconstitucionalidad, recursos en sedes administrativas y denuncias de naturaleza penal, entonces sí nos vamos a dar duro, muy duro. Esos recursos están elaborados, por si acaso”.

  Este señor, que era tan pomposo y rebuscado en su lenguaje, se ha dejado contagiar por el espíritu malandro y pendenciero del poder. Las malas mañas son las que se pegan.

  Este tipo de contrastes nos da muestra de lo duro que se nos hace la vida en la Venezuela de hoy. El contraste es entre ese el titular -“Ausentismo escolar por hambre”- y la arbitrariedad impúdica y desvergonzada de este individuo que, seguramente bien pagado, procede a boicotear lo que para todos, chavistas incluidos, es la salida lógica, pacífica y constitucional a la crisis política que padecemos.

  Otro ejemplo. Correo del Orinoco, la Artillería del Pensamiento, gran titular en la primera página de hoy: “Políticas públicas de Venezuela se ajustan a la Agenda ONU 2030. El vicepresidente para la Planificación y el Conocimiento, Ricardo Menéndez, defendió los logros de la revolución bolivariana”. ¿Pero cuáles son esos logros? Leo en El Estímulo.com: “El vicepresidente denunció (¡una vez más!) una guerra económica contra Venezuela. Y rechazó las ofertas de ayuda humanitaria que ha hecho Naciones Unidas. “Si se quiere ayudar a Venezuela la solución es respetarnos. Es dejar que los venezolanos resolvamos los temas que tenemos que resolver los venezolanos y que no haya interpretaciones maliciosas desde el punto de vista de la economía de nuestro país.”

“Interpretaciones maliciosas”, ¡por favor!

  Si hacemos caso omiso de las fotografías de estos dos personajes –Escarrá y Menéndez-, comprobaremos que ambos tienen el mismo tono desafiante, escurridizo y mendaz en el discurso. Palabra más palabra menos, lo que dice el flaco es igual a lo que antes dijo el gordo.

  Leo en El Estímulo.com: “Menendez cree que los indicadores que algunos tratan de sacar sobre el país en el exterior son indicadores descontextualizados que no tienen validez desde el punto de vista de los datos”.

  Acentuando las contradicciones e incoherencias gubernamentales, la respuesta a Menéndez bien la podríamos tener en estas declaraciones de Juan Arias, Ministro para Las Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas: “No hemos sido eficientes en detener la inflación. El gobierno nacional ha cometido errores de política económica”. Esto lo dijo Arias en una entrevista en Globovisión. “Es necesario hacer una revisión a la medida del control de precios”. Y, hablando de inflación, el Fondo Monetario Internacional estima que la de este año va a ser superior a 700%.


  Finalizo leyendo este texto de Pedro Benitez en Konzapata.com: “El cierre fronterizo decretado por el Gobierno hace 11 meses sólo ha servido para demostrar, más allá de cualquier duda razonable, que el problema económico lo tenía Venezuela y no Colombia. Hace casi un año en Venezuela las colas y el desabastecimiento eran generalizados, pero no había hambre. Hoy hay hambre en Venezuela y somos el único país del planeta al borde de una crisis humanitaria sin haber pasado por una guerra. Estamos por entrar al macrabro club de la Cuba del período especial, de la China de Mao y de la Rusia Soviética de los años treinta del siglo pasado.”