.

JUAN YÁÑEZ, vuestro humilde servidor, les da la bienvenida...

domingo, 13 de septiembre de 2015

Así fue el «Blitz» de Hitler: quemado, roto, con 20.000 muertos, Londres aguanta




LUIS VENTOSOABC_CULTURA / CORRESPONSAL EN LONDRES
Día 13/09/2015 - 16.26h
Inglaterra conmemora con exposiciones y visitas guiadas el 75 aniversario de los ocho meses de bombardeos diarios que acreditaron el estoicismo

ABC
La Catedral de San Pablo rodeada por columnas de humo tras el bombardeo de la Luftwaffe
En septiembre de 1941, Eric Arthur Blair, un vecino de Londresde 38 años, de cara anodina y alargada, sombra de barba marcada y pelo tupido, pluriempleado en el Servicio Oriental de la BBC, observa como su ciudad arde bajo las bombas alemanas. Desencantado, anota la certera reflexión que le viene a la cabeza: «Según escribo estas líneas, seres humanos sumamente civilizados me sobrevuelan intentando matarme. No sienten ninguna enemistad personal hacia mí, ni yo hacia ellos. La mayoría, no me cabe duda, son hombres bondadosos, respetuosos con las leyes, que jamás soñarían con cometer un asesinato en su vida privada. Pero si uno de ellos consigue hacerme pedazos con una bomba bien lanzada no dormirá peor. Están al servicio de su país, que tiene plenos poderes para absolverlo de todo mal». Eric Blair firmaba en la prensa como George Orwell. Fue uno de los intelectuales más honestos del siglo XX. Algo más silencioso que las bombas, una tuberculosis, se lo llevó nueve años después.










El 7 de 
septiembre de 1940 Londres regaló la propina de un día extra de verano, una delicia en mangas de camisa. El país estaba en guerra con Alemania desde hacía un año. El 3 de septiembre de 1939, el pusilánime Neville Chamberlain había dado por fin el paso, «a pesar de mi larga lucha por ganar la paz».
En realidad los ingleses llevaban muchísimo tiempo esperando que el cielo estallase sobre sus cabezas. Ya en septiembre de 1938, con la crisis de Checoslovaquia, el Gobierno británico les había repartido 38 millones de máscaras antigás. Pero septiembre arrancaba sereno en Londres. La RAF había resistido la embestida alemana durante julio y agosto, en la llamada Batalla de Inglaterra. Aunque habían caído Noruega, Holanda y Bélgica, y pese a que Francia había firmado en junio su vergonzoso armisticio, los londinenses hacían su vida. El 60% de las madres y niños evacuados al comienzo de la guerra habían retornado a la capital. Nadie portaba su máscara de gas, que parecía un artículo histriónico. Los refugios anti-bombas estaban mohosos y sucios, en estado de semi abandono.
Primera escaramuza



El 24 de agosto, contraviniendo las órdenes de Hitler, la Luftwaffe dejó caer algunas bombas sobre Londres.Churchill, el nuevo primer ministro, esperaba la confrontación y no la rehuía. Nada más llegar al poder había advertido en uno de sus monumentales discursos que de la resistencia de Inglaterra dependía «la supervivencia de la civilización cristiana». Si ella caía, «el mundo, incluido Estados Unidos, naufragará en el abismo de una Edad Oscura». Así que al premier le faltó tiempo para responder al leve bombardeo de Hitler con otro inmediato sobre Berlín, también más retador que destructivo. La simbólica incursión de la RAF sobre la capital germana fue la espoleta para el comienzo dos semanas después del «Blitz», el bombardeo diario durante ocho meses sobre Inglaterra, con el que Hitler quiso rendir su voluntad y forzar su rendición. El nombre lo ideó la prensa inglesa y es undiminutivo de «Blitzkrieg», que en alemán significa «guerra relámpago». Murieron 43.000 civiles británicos, 20.000 en Londres. En total, en toda la guerra, perdieron la vida en las Islas 60.595 civiles. El «Blitz» fue su trago más amargo.

ABC
Aviones nazis se aproximan a Londres
Pocos londinenses más pata negra que Robert Barltrop, boxeador profesional, dibujante de viñetas cómicas, militante laborista, ensayista e historiador de fuste. Vecino del Noreste de Londres, llegó incluso a ejercer de asesor de la BBC sobre la jerga «cockney», el marcado acento suburbial del East End. Hace 75 años, aquel 7 de septiembre de 1940, tenía 18 años y trabajaba como mozo en una tienda Sainsbury’s de su barrio. Cuando a las 4.43 de la tarde sonaron las sirenas antiaéreas, Barltrop casi se alegró. Tenía asignada la tarea de vigía en el techo del edificio y en realidad al final nunca pasaba nada. Era la oportunidad de subir a echarse un cigarro, de ver pasear a la gente abajo en las calles, y más en esta espléndida tarde de sol tardío.
Pero el «Black Friday» estaba a punto de desatarse. «De repente, todo el horizonte sobre el Támesis se llenó de algo que a lo lejos parecía unenorme enjambre de moscas negras. A su paso dejaba columnas de humo. Entonces los vi ya viniendo de frente. Pasaron Dagenham, y Rainham, y Barkings… directos a Londres, a los docks [los enormes almacenes portuarios]. Empecé a sentir enormes explosiones, que eran las bombas cayendo. Inmensas nubes de humo negro, y luego, ya solo ese humo. Casi no podías ver otra cosa que el humo, y seguían viniendo…».
Dos bombardeos el primer día
El bombardeo continuó hasta las dos horas después, a las seis y media de la tarde. Aunque a las ocho habría un segundo ataque sobre los almacenes del East End. En aquella primera oleada de la Luftwaffe participaron más de 900 aviones, algo jamás visto en la historia del hombre: 348 bombarderos y 617 cazas Messerschmitt. Aquel díamurieron 400 londinenses y 1.600 resultaron malheridos. La jornada marcó la pauta de una rutina que a lo largo de ocho meses se repetiría durante 57 tardes en la capital: primero los aviones soltaban bombas incendiarias, luego, cuando comenzaban los grandes fuegos que servían para marcar los objetivos, llegaba la descarga de explosivos. El caos se desataba hasta el crepúsculo, cuando los aviones nazis retornaban por fin a sus bases continentales.

ABC
Cartel diseñado para elevar la moral de la población civil
En una sociedad todavía clasista y que en aquellos días lo era terriblemente, al evocar la épica de «Blitz Spirit» a los ingleses les gusta decir que la prueba bélica hizo aflorar el sentimiento de «todos somos iguales». Una nación «indomable», unida en su resolución de resistir y arengada por el verbo profético de Churchill: «Hitler ha encendido un fuego que arderá hasta que quememos los últimos vestigios de la tiranía nazi». Las bombas cambiaron para siempre el paisaje urbano de Londres y de otras grandes ciudades británicas (Conventry, sede de fábricas de munición, fue quemada con 500 toneladas de explosivos en noviembre).
Saint Paul, el Museo Británico...
Las bombas golpearon la catedral de San Pablo, que se salvó gracias al empeño especial de Churchill en protegerla con un dispositivo amplísimo de voluntarios y bomberos. La Luftwaffe destrozó la Cámara de los Comunes y sus señorías hubieron de mudarse a unas vecinas instalaciones de la Iglesia Anglicana. Alcanzaron elMuseo Británico, la Abadía de Westminster y el Palacio de St. James. Volaron el Café de París de Leicester Square, donde los noctámbulos seguían bailando y bebiendo, soñándose inmortales en la euforia de una fiesta nihilista bajo el Armagedón. Cuando le tocó el turno a Buckingham, la Reina Madre comenzó a labrar su leyenda, la que la metió de por vida en el corazón de los ingleses: «Ahora ya puedo por fin mirar a los ojos a la gente del East End», dijo en alusión a los barrios populares, los más machacados por las bombas. Todavía en marzo de este año apareció una de 500 kilos en el Sur de Londres. La hoy Reina Isabel y su hermana fueron de todas formas evacuadas al Castillo de Windsor.

El Támesis circundado de humo tras un bombardeo del Blitz
Pero la vida siguió adelante. «Cuando irrumpieron los alemanes y vi los docks ardiendo pensé que nadie podía contemplar esos enormes fuegos sin pensar que eran el fin de una época, que habría inmensos cambios en la sociedad -escribe Orwell-, pero ese sentimiento era equivocado. Para mi asombro las cosas han vuelto a la normalidad, gracias a la inmensa solidaridad de la gente corriente». Noches durmiendo en las estaciones de metro. Mañanas de recogida de escombros. Pero la vida sigue: hasta se publicaron catálogos de moda con modelos con máscara antigás.
Historia incompleta
Propagandistas superdotados de todo lo suyo, los británicos celebran estos días con exposiciones y tours guiados el 75 aniversario del comienzo del Blitz. Cierto que la historia que se cuenta está incompleta. En julio de 1943, la RAF, a las órdenes del mariscal Arthur Harris, dirigió la «Operación Gomorra» sobre Hamburgo. Cinco ataques de la RAF y la USAAF americana dejaron en un solo mes 34.000 muertos (14.000 más de los que provocaron en Londres ocho meses de Blitz). Luego, en el tardío febrero de 1945, vendría el salvaje ensañamiento con Dresde.
El Imperial War Museum de Londres ocupa un edificio que antaño fue el manicomio de Bethlem. Irónico. Pero poéticamente acertado: recorriéndolo se mastica la locura que es la guerra, sus destrozos en las vidas de las personas. Al hilo del «Blitz», el Imperial War acoge estos días una excelente exposición titulada «Una familia en tiempo de guerra». Es la historia de los Allpress, vecinos en el Sur de Londres de una casa con pequeño jardín trasero, con padre maquinista ferroviario y nueve hijos. En 1940, el Gobierno había distribuido entre la población con jardín o patio unos 2,3 millones de los llamados «Refugios Anderson», el nombre del secretario encargado de la protección aérea. Pensados para seis personas, eran de hierro, en forma de bóveda de cañón, y debían cubrirse con un manto de tierra. Se entregaban con unas precisas instrucciones de montaje a lo Ikea.

Interior de un refugio Anderson
En la exposición se ha reconstruido el refugio Anderson de los Allpress. Puedes entrar y sentarte bajo la luz de un candil en el banquillo de madera en ese angosto espacio, de 2 metros de largo y 1,8 de alto. Una megafonía reproduce el estruendo que levantaban las bombas. Sentado allí, experimentas la angustia claustrofóbica de los vecinos. Todo esto ocurría en Europa hace 75 años. Viven miles de personas que lo recuerdan perfectamente. Seres humanos de dos naciones «sumamente civilizadas», que se dedicaban a matarse muy organizadamente.
Los londinenses solían sembrar hortalizas sobre la cubierta de sus refugios Anderson. Los Allpress, abonados a la esperanza, plantaron flores.

lunes, 13 de julio de 2015

Galicia: nostalgia por el terruño, pasión por el mar

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (LA CORUÑA)
Diario de viaje / España
 Pontevedra y Orense, eslabones de un fantástico itinerario por esta región de España. Las rías, el legado celta y la gastronomía.
Santiago de Compostela, La Coruña, Pontevedra y Orense, eslabones de un fantástico itinerario por esta región de España. Las rías, el legado celta y la gastronomía.

Cristian Sirouyan

Sin respiro, el mar y el viento, con la complicidad del tiempo y su frenético paso, moldearon el borde escarpado del noroeste de España y dejaron al desnudo una larga tradición de creencias, preciada herencia de los tiempos paganos. Hace más de dos milenios, cuando los romanos se vieron obligados a detener su impulso expansionista al borde del abismo –recortado al pie de un peñasco de la costa de Galicia –, descubrieron el fin del mundo conocido hasta entonces y las fauces del mar Tenebrosum, tan indomable que hasta –advirtieron temerosos– se atrevía a devorar el sol al final de cada jornada.

El encuentro cara a cara dio pie a las más insólitas conjeturas sobre “el más allá”. Pero un cúmulo de supersticiones y leyendas ya se había instalado para siempre desde el siglo VIII antes de Cristo. La cultura celta había desparramado sobre la tierra gallega su amplio repertorio de ceremoniales basados en la naturaleza. Rendía culto a los árboles y los animales, a las aguas y las almas errantes. Hoy en día, en La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra –las cuatro provincias gallegas– la tríada “brujería, magia y fetichería” representa bastante más que la fuente de inspiración de una serie de amuletos, simpáticos suvenires para ayudar a torcer la suerte esquiva. Es una pieza esencial de la identidad gallega, el valioso bagaje cultural en el que también tiene cabida el fuerte arraigo de la tradición cristiana, armoniosamente fusionada con el culto al fuego y los baños de mar para conjurar los malos espíritus. Tampoco queda al margen el saludable apego por las celebraciones, sabiamente matizadas con vino, aguardiente, pulpo, mariscos y la estridente melodía de la gaita.

Ciudad de cristal

La Revolución Industrial se encargó de alterar decididamente el paisaje bucólico que imperaba en Galicia a fines del siglo XIX. Familias nobles y empresarios de la burguesía catalana instalaron fábricas de conservas en La Coruña y forjaron la luminosa “Ciudad de cristal”, que todavía luce sus generosos miradores vidriados, sostenidos por balcones de madera uniformados en impecable blanco.



El apego a los frutos de la naturaleza, que en los alrededores de la pétrea plaza María Pita parece haber sido definitivamente desplazado a las tierras prósperas del interior, vuelve a evidenciarse en cada uno de los bares y restaurantes del centro. Aun en los reductos más modernos que conducen afamados chefs, las fuentes de los camareros desbordan de patatas (papas) hervidas, verduras, pescados aderezados con salsa ajada (ajo y pimentón), tortillas, empanadas de zamburiña (una pequeña variedad de vieiras), mejillones, pulpos y quesos de tetilla .

Bajo la sombra que dispensa la fachada gótica de la iglesia de Santiago Apóstol, la más antigua de La Coruña (construida en el siglo XII), estiran las piernas los primeros peregrinos del Camino Inglés, uno de los seis itinerarios principales que conforman el Camino de Santiago. Recobran fuerzas delante de la entrada, sin siquiera echar un vistazo al principal objetivo de las cámaras que portan los turistas: una escultura de Santiago Matamoros montado sobre su caballo blanco. Antes de retomar su marcha en dirección a Santiago de Compostela, los grupos de caminantes terminan de recobrar el mejor semblante en los cafés al aire libre que encienden la movida nocturna de la Plaza de Azcárraga.

Los pasillos del casco histórico se extravían en un laberinto despojado de horizonte, hasta que el florido Jardín de San Carlos dispensa una inesperada panorámica del puerto, la Torre de Hércules, los restos de la muralla de la ciudad y el Castillo de San Antón, reliquia del siglo XVI. Desde la sesgada perspectiva del bus que transita el Paseo Marítimo, la vista incorpora los trazos sinuosos de las Rías Altas y el mar. Es apenas un anticipo del cuadro más completo, que espera para ser admirado por un largo rato. Una calle adoquinada asciende 300 metros hasta la base de la Torre de Hércules. Desde ahí, la subida hasta el mirador del faro demanda superar 234 escalones, el último desafío para acceder a la postal más acabada de La Coruña y sus dominios marítimos y terrestres. El sol en retirada arrastra las últimas luces del día y toman la posta los primeros fogonazos del faro romano, que iluminan los cuerpos que bajan por el callejón oscurecido como siluetas fantasmagóricas.

El perfil urbano de Galicia se desploma a la mañana siguiente. A los costados de la autopista AP-9 relucen los contornos de montañas, bosques y el ovillo de aguas transparentes que dibujan las rías de Cedeira, Ares y Hortiguera, parte de los tentáculos del mar Cantábrico que perforan el continente. Desde Navón, la ruta se reduce a una mínima expresión para avanzar entre pequeñas aldeas, iglesias sostenidas por granito y pizarra, bosques de eucaliptos, robles y pinos y parcelas cultivadas con hortalizas.

La vegetación y sus perfumes penetrantes dominan la escena en la Sierra da Capelado, el próspero territorio, librado a los frondosos dictados de la mitología, que comparten bandadas de pájaros, vacas rubia gallega y caballos salvajes. La conjunción de naturaleza y superchería celta alcanza a San Andrés de Teixido, aunque en este pueblo el protagonismo pasa a manos del mar Cantábrico y sus feroces embates.



Un fornido halcón peregrino planea sobre los forasteros y aterriza sobre una cruz, al mismo tiempo que una gaviota apoya delicadamente sus patas amarillas en una piedra puntiaguda, marca visible de la época pagana. Empujada por la curiosidad, la pareja de aves otea el panorama desde los dos extremos de un hórreo , vestigio de los antiguos graneros en los que era secado el maíz. Estos silos familiares, construidos con piedra de granito y techados con tejas a dos aguas, se apoyan en pilotes que evitan el acecho de los roedores y la humedad. Se los ve íntegros, levantados en los más insólitos rincones de Galicia, de todas las formas y medidas, según las posibilidades de cada productor rural.

Los artesanos de San Andrés de Teixido son una fuente de primera mano para poder familiarizarse con las propiedades de los santeiros y la herba de ‘namorar desprendidos de la cultura celta. Todos los puestos de la única calle del pueblo están convenientemente dotados para ayudar a los vendedores y proteger a sus clientes. Exhiben y ofrecen ramilletes de teixo –las plantas predilectas de los sabios druidas que garantizaban estar a salvo de las tormentas–, sanandresiños –figuras creadas con migas de pan sin fermentar, horneadas y pintadas a mano–, barquitas –para no fallar en los negocios– y figas , una garantía contra el mal de ojo . De la parafernalia de objetos colgados asoman ocho piezas de miga, sostenidas por la mano derecha de Carmen Carrodeguas. “Cada uno de estos amuletos tiene su significado. Los hacían nuestras abuelas y madres para la suerte. Hombre, tienes que creer”, recomienda con tierna candidez la mujer.

Las impresiones del paseo por este bastión profundamente celta –que, sin embargo, no se despoja de su esencia gallega– se desgranan con frases cortas y tragos largos en Taberna Hermanos, estimuladas por una copa de vino blanco Cosechero y una fuente de percebe. “Metes la uña para quitar la cáscara de un lado y del otro muerdes la carne del marisco. Mejor comer sin la piel, que es muy amarga”, instruye justo antes del papelón la guía Nuria Pahino Dasilva.

Contratiempo en la ruta

La niebla se empecina en ocultarlo todo en el camino de regreso. Por fortuna, los duendes de San Andrés de Teixido todavía no nos abandonan y contribuyen para que el conductor clave a fondo los frenos a un par de metros de las frágiles patas de un potrillo, que no tuvo idea más arriesgada que elegir el medio del pavimento para pastar. El norte de Galicia vuelve a llenarse con los poderosos fulgores del sol unos 5 km más arriba, donde una brisa calurosa es suficiente para agitar las aspas de una veintena de molinos de viento. Debajo de la Garita de Herbeira, a 615 metros de altura, el mar ruge y los límites precisos del Geoparque Cedeira resguardan los acantilados más elevados de Europa.

En el restaurante O Camiño do Inglés, en Ferrol, el inquebrantable vínculo que los gallegos mantienen con el mar y la costa escarpada es el tema que se abre paso para sepultar la previsible charla con el chef sobre los sabores más representativos de la región. Daniel López había revelado algunos secretos del kebab de pulpo, el lomo de ternera asado y la entraña con porotos. Pero otro era el punto al que quería llegar, para explicar mejor su lugar de origen a los interlocutores arribados de Buenos Aires, la lejana “quinta provincia” que los gallegos llevan en el recuerdo y el corazón. “Las rías gallegas son los dedos de las manos de Dios”, dispara sin vueltas. La metáfora ganó popularidad en los años 80 a través del tema “Minha terra galega”, que cantaba el grupo punk Siniestro Total.

Un rato después, el renombrado cocinero sorprenderá con otra sentencia: “Aquí es donde menos gallego se habla de toda Galicia, por tratarse de un puerto y base de regimientos militares. Llegaban todo el tiempo, desde todo el país”. La guía turística Loly Núñez admite añorar esos tiempos idos, signados por multitudes de gente uniformada que se volcaba a las calles de Ferrol. “Había casi un bar por persona, por lo cual el lugar se conocía como El Ferrol del Bocadillo”. Núñez muta su voz sonora en un susurro, para subrayar que en esta ciudad nació Francisco Franco y comentar que “cada 20 de noviembre, cuando es el aniversario de su muerte, se juntan no más de treinta militares ancianos para rendirle homenaje y unos 2 mil vecinos para arrojar tomates y huevos a su casa”. Cuando la mano dura del generalísimo condenó a España a atravesar un sombrío período de cuatro décadas, su pueblo natal era conocido con el pretencioso nombre “El Ferrol del Caudillo”. Notoriamente menos conocidos son los primeros pasos de Pablo Iglesias Posse, algo así como la contracara perfecta de Franco, nacido en Ferrol en 1850 y fundador del Partido Socialista Obrero Español.

A mitad de trayecto de Ferrol a La Coruña, Betanzos no dejó de crecer desde el siglo XV, cuando el rey Alfonso VIII de Castilla declaró oficialmente su categoría de “villa” y empezaron a proliferar las iglesias. Pero, además, el desarrollo de la ciudad recibiría un impulso aún más potente con el regreso a su tierra natal de Juan María y Jesús Naveira García. Llegaban de la Argentina, adonde habían ido a buscar un horizonte más venturoso a fines del siglo XIX. La audaz apuesta les salió bien: se enriquecieron considerablemente y decidieron transformarse en benefactores de Betanzos. No hay un solo vecino de la ciudad que no sepa recitar de corrido la obra pública dejada por los hermanos, hoy homenajeados con un monumento en la plaza principal: “Construyeron el Lavadero Público Gratuito, la escuela Naveira, templos religiosos y el Jardín del Pasatiempo”.

De todas maneras, mucho más que el legado de los venerados hermanos trascendió los límites de Betanzos la fama de las mejores tortillas de Galicia. “Se preparan con patatas, aceite, huevo y cebolla”, explica con la voz innecesariamente elevada Plácida Liñeiro Isúa, sentada en un banco al sol, mientras teje una manta “para el canasto de pan”. La mujer aprovecha la irrupción de los visitantes en su tediosa rutina para declamar –también a grito pelado– que pasó toda su vida en Betanzos y señalar la iglesia Santa María del Azogue, la referencia que completa los hitos más salientes de su vida: “Ahí me casé hace 52 años. Y aquí me ve, siempre junto a mi esposo, José Núñez Quintaz”.

Para el cronista, el encuentro casual con Plácida refuerza la sensación de cercanía que Galicia venía transmitiendo desde el primer momento, una tierna familiaridad que el pueblo gallego deja fluir sin retaceos. Se toma su tiempo, el lapso necesario para desbaratar la desconfianza y cierta timidez que, sólo al principio, llaman a engaño. Nuevos cruces, de esos que reconfortan el espíritu y estimulan a seguir descubriendo esta tierra tajeada por las rías, se irán encadenando en el camino de 100 kilómetros desde La Coruña hasta Fisterra (Finisterra) por la autovía AG-55 y la ruta 552.



En Vimianzo, los trovadores Martín y Pedro Eans Mariño de Lobeira y las familias nobles Moscoso y Fonseca hicieron frente a las Revueltas Irmandinhas del siglo XV desde un soberbio castillo de dos plantas con salones, puentes, torres, escalinatas, terrazas y patio. Dicen aquí que los ecos de esa época convulsionada todavía resuenan por las noches, cuando un silencio profundo se apodera de Vimianzo. De día, en cambio, en el castillo apenas se escuchan los sonidos tenues de los artesanos, dedicados a crear a la vista del público pequeñas réplicas de gamelas (botes de pesca típicos de la Costa da Morte, en madera y palillo), dornas (embarcaciones de pesca con vela y timón), portuguesas (barcos más arqueados, con vela), platería, albardería (morrales de montura), prendas de lino tejidas en telares artesanales, zuecos de madera, cestos de mimbre, sombreros y las preciadas piezas de Camariño, “la capital del encaje”. “¿De dónde sos? ¿pero de qué ciudad de Argentina? Hombre, ¿de qué barrio?”, indaga una aporteñada tejedora gallega, que vivió 35 años en Buenos Aires –algo así como la patria gallega de ultramar– y volvió a su tierra hace más de dos décadas.

Al sur del cabo Vilán –donde las fuertes tempestades del Atlántico sacuden el primer faro eléctrico de España, de 1876–, el océano y los vientos tallaron el enorme cuerpo de la “pedra de abalar” de Muxía. Hombres y mujeres de todas las edades se precipitan hacia la orilla empapada por las olas para hacer equilibrio sobre la roca más renombrada. Cierran los ojos, hacen promesas y se encomiendan a la Virgen de la Barca. La mayoría es parte de las familias de pescadores de la zona. En unos minutos, en la Lonja de Finisterra, se verá que el pedido a la patrona ya fue escuchado: al subastador le espera la ardua tarea de cotizar el producto de una madrugada más que exitosa. Los barcos de bajura acaban de acercar a puerto toneladas de sargo, bruja, rape, congrio y merluza.



El camino costero que conecta el pueblo con el cabo de Fisterra es una compacta caravana de autos, rozados por una romería de almas gemelas. En bicicleta, al trotecito o a paso lento, los peregrinos del Camino de Santiago, que ya alcanzaron la meta en Santiago de Compostela y reservaron fuerzas para andar otros 150 kilómetros hasta este confín, padecen cada pendiente sobre el borde del acantilado. Pero este paisaje incomparable –que hace 2 mil años dejó perplejos a los romanos– es un imán difícil de evitar. Eligen Finisterra como un lugar de reflexión e inspiración, un ejercicio espiritual que procuran observando el océano durante horas desde la base del faro. Incineran sus calzados cerca de los arrecifes de la orilla y se despojan de sus ropas, que quedan colgadas de una antena, como testimonio del objetivo cumplido. La música de fondo de José Torres, un gaitero de Pontevedra, contribuye a la atmósfera de hondo misticismo.

Una multitud en Santiago

Los presencia de los peregrinos es más visible en el casco histórico de Santiago de Compostela, al que acceden por la Rúa dos Concheiros. Aunque recorrer la distancia desde la muralla de la ciudad hasta la Catedral es un simple trámite, no faltan en las antiguas callejuelas de piedra las flechas que señalan el rumbo correcto ni las figuras de la vieira, la concha marina que protege a los caminantes desde los tiempos de la Inquisición. Por la Plaza de la Azabachería, un grupo de músicos ambulantes atraviesa el Arco de Gelmires para anunciar la inminencia del inicio de la Misa del Peregrino, que arranca a las 12 en punto. Con una multitud apretujada en la nave principal, los pasillos, las escalinatas y la entrada, asistimos al ritual más esperado por los fieles congregados en el templo mayor de Santiago. En medio de la ceremonia, ocho jóvenes tiran de largas sogas colgadas del techo que agitan el botafumeiro . De a poco, una nube de incienso se expande por el interior de la Catedral.

El paseo por las calles angostas del casco histórico demanda continuas escalas, forzadas por las mesas al aire libre de los bares, los grupos de estudiantes universitarios llegados de toda España y la interminable cola de los esforzados protagonistas del Camino de Santiago, que –exhaustos después de completar más de 800 kilómetros– desesperan por ingresar a la Oficina del Peregrino para recibir su certificado.

La contagiosa vitalidad de esos jóvenes aventureros se replica en el aire optimista que transmiten las paisanas , 70 campesinas agroganaderas del interior de la comarca de Santiago que ofrecen el muestrario completo de sus productos frescos en el Mercado de Abastos Municipal. “En esta época vienen muchas pimenteiras de Hervón, 20 km al sur de Santiago. Ofrecen sus pimientos, hortalizas, huevos y frutas”, explica Pablo Rodríguez, vocero de los 140 comerciantes asociados de este centro comercial, sencillo y auténtico, inaugurado en 1873.



El Miño, encendido por el sol

A 111 km al sudeste de Santiago por las vías rápidas AP-53 y AG-53, el sol desata un festival de brillos sobre el plano turquesa del río Miño y devuelve al majestuoso puente romano de siete arcos parte de su antiguo esplendor. Desde la orilla se aprecian las columnas de vapor de las burgas de Orense, las tres fuentes de aguas termales de la ciudad, veneradas y, de paso, aprovechadas por los súbditos de Roma en el siglo XII. En una piscina pública habilitada en pleno centro, una treintena de gallegos y turistas de cuerpos poco agraciados disfruta de las caricias del agua tibia y transparente, bajo el sol impiadoso, cada vez menos amigable.

Por la calle Rúa da Arreira, el casco histórico luce decorado con los colores vivos de la Feria Medieval de los domingos. El arte sublime de los maestros alfareros se hace acreedor de las mayores miradas, hasta que la atención vira hacia los pasacalles , grupos de músicos de a pie que interpretan melodías medievales con gaitas, panderetas y flautas. Alrededor de la fuente de la Plaza do Ferro, seis actores gallegos y portugueses de la compañía Asociación de Teatro y Otras Artes invitan a sentarse en una silla y recitan un poema a cada privilegiado que acepta el convite gratuito. Con un aire seductor debidamente ensayado, la morocha Liliana Silva (nacida en Porto) me endulza el oído declarándome “Tú eres como Dios: principio y fin”. Es parte de una poesía escrita por su compatriota Florbela Espanca.

Me llevo de Orense la agradable sensación de esa puesta en escena personalizada y una bolsa repleta del mejor pan de Galicia. “Vaya con Dios. Yo tengo una gran estima por su país porque la quería mucho a la Evita. Muchos obreros de Galicia llevaban su foto encima como si fuera la de su propia madre”, pretende despedirme la panadera Pilar y consigue el efecto contrario. Otra vez seducido por los arrestos de la Galicia más entrañable, retrocedo para enfrascarme en una edificante charla, casi un monólogo que anima esta mujer vivaz, de 80 años muy bien llevados.

El viboreante Miño señala ahora el rumbo desde Orense hasta Vigo por las Rías Baixas. Sobre el horizonte montañoso de campiña se suceden los viñedos de la cuenca Ribeira Sacra. En las cercanías del pueblo Ribadavia, la bodega Viña Costera ostenta el orgullo de portar la denominación de origen Ribeiro, una marca de distinción para destacar las virtudes del primer vino que llegó a América. El establecimiento Viña Costeira se sostiene con la producción de 600 socios, que aportan la uva cosechada a una cooperativa. De la vendimia manual se obtiene un exquisto jerez, un vino espumoso, el vino dulce Tostado de Costeira y los inigualables blancos Colección Costeira y Viña Costeira, afamados emblemas de la mayor de las setenta bodegas de la Ribeira Sacra.

Las alamedas y los rosales de las huertas que pertenecían a los curas inquisidores dominicos colorean el frente de la Casa Consistorial y las ruinas de la iglesia de Santo Domingo, para delinear un rostro amable a los turistas y peregrinos que llegan a Pontevedra, notificados del ambiente festivo que se respira en los barcitos al aire libre de la Plaza do Teucro, a la sombra de los naranjos. Por un momento, a través de la desangelada fachada de un Burger King levantada al lado del monumento a Alexandre Bóveda –uno de los fundadores del Partido Galleguista, a principios del siglo XX–, la Galicia moderna amaga con desplazar los sólidos estandartes de su pasado. Pero, un puñado de pasos más allá, reafirman el peso latente de la historia la Iglesia de la Peregrina, el crucero gótico de la plazoleta Cinco Calles y la Universidad de Bellas Artes. La Galicia orgullosa por su pasado y sus tradiciones, vibrante y acogedora, que atraviesa las épocas, se mantiene a salvo.

jueves, 2 de julio de 2015

HABLO LA JUEZA AFIUNI: “En 6 años destruyeron mi vida, la de mi hija y la de mi familia”


EL UNIVERSAL CARACAS 30.06.2015 
                                 La jueza María Lourdes Afiuni rompió el silencio. En la audiencia que se realizó hoy, la magistrada relató al juez Manuel Bognanno los detalles de la tortura, maltrato y violación que sufrió durante el año 2010 cuando estuvo privada de libertad en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF).

La abogada Thelma Fernández, quien comparte la defensa con José Amalio Graterol, dijo que Afiuni tomó la decisión de entrar a la audiencia debido a las declaraciones que hizo este lunes la fiscal Luisa Ortega Díaz en Ginebra, donde negó que exista una denuncia sobre violación y tortura contra la jueza.

Según Fernández, Afiuni explicó al Tribunal “como le destruyeron la vagina, el ano y la vejiga cuando custodias del INOF y funcionarios del Ministerio de Justicia la violaron”.

“Narró que recibió una patada con la bota de una Guardia Nacional que le causó una distorsión en una cuarta parte del seno. Además, destacó que al lado de la celda trasladaron reclusas que ella condenó y fue víctimas de varias golpizas, y nadie hizo nada para evitarlo. Confesó que en varias oportunidades le rociaban gasolina a su celda”, agregó la representante legal.

Recordó también que en el penal de mujeres “hubo un conato de incendio y evacuaron a todas las internas, menos a la jueza a quien dejaron encerrada en su celda”.

Este lunes, Venezuela fue evaluada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU y ante los planteamientos del comisionado de Túnez, quien exigía explicación del por qué una jueza es juzgada por tomar una decisión, la fiscal Ortega Díaz reaccionó y dijo: “para que el abogado Yadh Ben Achour, representante de Túnez, cierre la boca, no es cierto que la jueza Afiuni haya sido violada o torturada. Está elucubrando”.

Asimismo, la fiscal sostuvo que María Lourdes Afiuni “jamás fue trasladada a recinto hospitalario militar. Siempre la atendieron médicos de su confianza”.

Ante eso, la abogada Fernández recordó que en reiteradas oportunidades, Afiuni había sido trasladada al Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo para ser sometida a exámenes médicos y que en una oportunidad, “para hacerle un examen ginecológico la hicieron desnudarse en presencia de más de 20 funcionarios de la GNB”.

“Las pruebas de maltrato, tortura y violación contra Afiuni están en el expediente y en la Organización de Naciones Unidas (ONU), por eso expertos, relatores y comisionados de organizaciones internacionales han emitido tantos pronunciamientos sobre el caso. No es que estén parcializados como insinúa y dice Luisa Ortega Díaz, es sencillamente que tienen en sus manos todas las pruebas que confirman todo lo que sucedió con la magistrada”, indicó Fernández.

Añadió que “hay un informe médico forense que dice que María Lourdes Afiuni presenta en las piernas cortadas por armas blancas y quemaduras y ella cuando salió del Sebin, se le hizo un examen y estaba físicamente bien, sin signos de tortura. Su calvario comenzó cuando fue recluida en el INOF”.

En la audiencia de hoy estuvo presente como observador el jurista colombiano Luis Fernando Vargas y Afiuni solicitó al magistrado Bognanno permiso para viajar a Ginebra a defenderse y denunciar a la fiscal Luisa Ortega Díaz, petición que fue negada, al igual que la medida de libertad plena solicitada por la defensa. Se fijó como fecha para continuar el juicio el próximo 15 de julio.

“En seis años me destruyeron mi vida, la de mi hija y la de mi familia”, expresó la jueza Afiuni en la audiencia, al tiempo que aseveró que “en Venezuela los jueces no deciden sino que complacen los caprichos del Gobierno”.


María Lourdes Afiuni está siendo enjuiciada por dejar en libertad al empresario Eligió Cedeño, siguiendo una resolución de la ONU. A la jueza le fue otorgada la libertad condicional en junio de 2013 con prohibición de salida del país, de hablar a los medios de comunicación nacionales e internacionales y de escribir en las redes sociales Twitter y Facebook.

domingo, 31 de mayo de 2015

¡TODA LA PODREDUMBRE AL DESCUBIERTO! El “Gato” Briceño: Rafael Esquivel, un malandro conocido


@DolarToday / May 31, 2015 @ 8:00 pm

                    Para las verdades el tiempo y para la justicia, Dios. Esta sabia frase escrita como título de una de las obras del poeta español José Zorrilla se convierten en la mejor expresión de lo que en Venezuela sucede a cada momento. Historia patria que se llena día a día con sucesos lamentables que solo muestran a un país corrupto por donde lo mires y al mismo lapso verdades develándose al pasar de poco tiempo. Instituciones doblegadas a un patrón o capo, magistrados, jueces, fiscales, diputados, ministros violadores de las leyes, aferrados a un poder ilegitimo y humillante que tiene a un pueblo entumecido y copiando tácticas corruptas vendiendo cupos en colas, buscando la forma de sobornar cajeros de mercados, pendiente de que consigue para comer y en eso se le van los días.

En ese cosmos corrupto de complicidades también el mundo del deporte está empapado de trampas, marramucias y todo tipo de formas de apropiarse de dinero ajeno o de utilizar la pasión que despiertan estos deportes en las multitudes, para disimular los manejos de “organizadores y administradores” de los grandes eventos deportivos nacionales e internacionales. Nada más echemos una ojeada a lo sucedido en los últimos años alrededor de ese tema: Ministra apañando delitos al ocultar los nombres de los deportistas que estafaron al país con la asignación de dólares preferenciales cuando viajan al exterior a competir (según ella lo hicieron falsificándole su firma), por otro lado deportistas denunciando que no les entregan recursos o su “cupo Cadivi”.

Lo sucedido esta semana, con la detención de altos directivos de la FIFA, entre ellos el representante venezolano, Rafael Esquivel, no sorprende a muchos. Era un secreto a voces en nuestro país la forma de vida, los atropellos, los excesos y el poder que manejaba. Para darse cuenta de que la Federación Venezolana de Futbol (FVF) está minada por la corrupción, solo había que tener una mínima relación de trabajo, solo había que interesarse por tener un acercamiento profesional con la Vinotinto. Allí todo lo controlaba Esquivel y no había otra forma de negociar sino con sus reglas. Adaptadas por cierto a su exclusiva conveniencia. Lamentablemente, esto se daba con el aval de la FIFA, su casa matriz de corrupción lo que los hace ser Dueños y Señores sin gobierno de lo concerniente al deporte rey en cada país.


Y como lo dije al inicio de esta columna, la verdad solo necesitó algo de tiempo, solo seis años para ser más específicos, desde que durante mi gestión en el Gobierno del estado Monagas, y habiendo Maturín sido sede para la Copa América 2007, publiqué un comunicado (18 de Marzo 2009) en los medios impresos nacionales y regionales, pueden constatar la veracidad de lo que estoy diciendo en la hemeroteca, dicha denuncia pública dirigida directamente al presidente de la FVF por irregularidades en la asignación de juegos solo bajo pago de comisión y doble venta de entradas de lo cual fuimos víctimas en reiteradas ocasiones. A continuación transcribo un extracto de dicho comunicado: “Nos quitaron la oportunidad de ser sede (…) porque nos negamos a pagar 743 mil bolívares fuertes (743 millones de bolívares) en entradas del amistoso Venezuela-Guatemala realizado el 11 de febrero de 2009″. “Es un mercenario del fútbol, mercantilista, pícaro y tracalero que engaña vilmente a la fanaticada de nuestra selección, convirtiéndose en un vulgar malandro. Por tal motivo tiene prohibido pisar el estadio Monumental de Maturín”, reza, textualmente, el documento; a lo que Esquivel respondió ofendido diciendo: “esto lo resolverán los abogados, porque es un ataque a mi persona y a la institucionalidad de la FVF”. Quiero resaltar que después de esta denuncia que hice ante los medios, el gobierno nacional hizo caso omiso a mis denuncias y fue cómplice y alcahueta en todo momento de esa situación.

En cualquier país con una verdadera democracia donde se respete la separación de poderes ya el Ministerio Público hubiese abierto una investigación por noticia criminis, como el ejemplo de mi segunda patria (Costa Rica), donde el mismo día de las detenciones la Fiscalía costarricense abrió una investigación para evaluar la situación del presidente de la Federación Costarricense de Futbol (FCF) Eduardo Li. La Narco-Fiscal venezolana de lo que está pendiente es de los chismes por las redes sociales que hablan mal de su patrón Diosdado Cabello y de la disidencia política.

Durante la fase de Clasificaciones premundialistas la única opción que tuvimos fueron juegos amistosos (Venezuela/Guatemala y Venezuela/Haití), que nos dijeron que era el “peaje” o pase de consolación con el que había que contribuir para obtener la venia del amo y poder optar por un juego clasificatorio. Por cierto en el juego con Guatemala además de no entregar ni una entrada de patrocinio al estadio para las comunidades, y visto que quedo más de la mitad por vender, nos las envió en cajas después del juego para que se las cancelaramos, a lo que obviamente nos negamos. Vale destacar que cuando la FVF asigna un juego a cualquier estadio se deben cubrir TODOS los gastos, transporte aéreo de los jugadores desde donde se encuentren en ese momento, hospedajes, alimentación, movilización a todo el equipo técnico de los dos equipos más algunos “fees” o viáticos extra. Es decir la FVF, no pone ni un centavo, por el contrario cobra por la publicidad y las entradas, que tampoco le corresponden al estadio anfitrión. Es decir la FVF es un ente que tiene Patrocinantes institucionales y Privados (por cierto le quitaron el patrocinio a Empresas Polar en 2012 por congraciarse con el chavismo e incluyeron a PDVSA) quien por lo visto no les cumplió ya que de nuevo en 2014 negociaron de vuelta con la empresa privada; y aparte de eso recibe beneficios cuantiosos de cada evento. PDVSA por lo visto al único que le cumple es a Pastor Maldonado alias “Carrito Chocón”.

Asimismo, la empresa filial de publicidad llamada Traffic creada para manejar toda la publicidad de eventos internacionales y quien se maneja en conchupancia con las Federaciones y la FIFA, es un filtro absoluto , tanto que la lucha para que el estadio donde se hace el evento pueda publicar una valla es una tarea titánica.

Luego de muchas reuniones , dime y diretes, la FVF (léase Esquivel) supuestamente nos asignó el juego clasificatorio Colombia/Venezuela que sería el 31 de Marzo 2009 lo que nos parecía justo por tener la plaza futbolística más grande y mejor equipada del país y porque nuestro pueblo merecía ver un juego de esa categoría . Ya montados en la organización del juego mencionado nos enteramos unos días antes por las redes sociales y de comunicación que el juego no sería en Maturín por supuestos problemas de drenaje de la cancha. Las otras gobernaciones del oriente normalmente eran las favorecidas, presumimos que por cumplir con las solicitudes de chantaje que aplicaba el gerente de la FVF.

Casos como este eran frecuentes, todos los juegos clasificatorios fueron en Puerto La Cruz y en Puerto Ordaz. Las razones dadas para cambiar el juego fueron vulgares pretextos para justificar su autoritarismo ya que a esa cancha se le hicieron todas las pruebas de tiempo de escurrimiento y capacidad de percolación certificado por los mismos técnicos de la FVF. Observen las imágenes arriba publicadas para que verifiquen el estado de la cancha durante mi gestión versus el estado de la cancha en la gestión de la Narco-Gobernadora actual. Situación que no ha recibido alguna crítica de la FVF.

Sin temor a dudas considero que la permisividad y complicidades del gobierno ante una institución que se maneja a punta de comisiones, y cobros injustificados a sabiendas de que los equipos nacionales, las federaciones estadales, la fanaticada han denunciado esto a menudo, amén de los indicios por irregularidades en las elecciones de la directiva, para permanecer en el poder una y otra vez, lo que se traduce en una corrupción a vox populi.

La repercusión de esta noticia donde la justicia de los Estados Unidos da un golpe serio al tráfico de dinero mal habido y más que eso el prestigio de una institución como la FIFA, nos salpica y demuestra que por más poder que se tenga, no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo.
Seguiré dando la pelea con lo único que tengo, MI PLUMA y MI PALABRA.

José Gregorio Briceño Torrealba

“El Gato” Briceño.

Twitter:

@josegbricenot

martes, 5 de mayo de 2015

Funcionarios venezolanos habrían ocultado evidencias de torturas para mantener impunes violaciones de DDHH

Cobardes funcionarios atacando a una mujer indefensa
mayo 4, 2015 3:00 pm
Publicado en: Actualidad, Nacionales

Al menos diez estrategias utilizaron los órganos del Poder Público venezolano para deliberadamente ocultar evidencias de tratos crueles o tortura, así como para evitar que las mismas fuesen denunciadas oportunamente, durante las detenciones ocurridas en el marco de las protestas antigubernamentales de 2014.

Así lo señala el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) en un nuevo informe titulado “Que no quede rastro”, el cual documenta la vulneración del derecho a la integridad física durante las manifestaciones y aprehensiones que tuvieron lugar el año pasado, cuando se registraron al menos 854 heridos y lesionados.

Estas estrategias utilizadas por el Estado venezolano incluyeron: la incomunicación de detenidos, el traslado de lesionados a instituciones y hospitales militares, presiones a víctimas, el uso de la Defensa Pública para evitar denuncias, omisiones por parte de jueces durante las audiencias de presentación, la transformación de víctimas en victimarios, la confusión entre examen médico forense y el reconocimiento médico en el lugar de detención, la sustracción y desaparición de evidencias de malos tratos y tortura, y presiones a médicos.

El CDH-UCAB concluye que fue “evidente la dificultad para presentar quejas por malos tratos o torturas y a la realización oportuna del examen médico”, violando el Conjunto de Principios para la protección de personas sometidas prisión de Naciones Unidas y el Protocolo de Estambul.

“Este tipo de conductas por parte de los funcionarios aprehensores se tornaron reiteradas, al punto de llegar a poner en peligro la vida de algunos de los jóvenes que habían sido detenidos, dado que, al impedir el acceso a ellos y a tener conocimiento sobre las condiciones físicas en las cuales se encontraban, se vio agravado el cuadro y el estado de salud de los mismos, poniendo en riesgo sus vidas”, advierte el informe del CDH-UCAB.

Entre las irregularidades presentadas durante las detenciones, el documento también señala diversos casos en los que las víctimas presentaban heridas de gravedad, y que fueron trasladadas por las autoridades a instituciones médicas de carácter militar, violando las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de Naciones Unidas.

Asimismo, el Centro de Derechos Humanos registra testimonios según los cuales funcionarios amenazaron a las víctimas con hacerles más daño o simplemente no prestarles la ayuda médica requerida si no se abstenían de declarar la verdad sobre lo acontecido.

Del mismo modo, el CDH-UCAB apunta que se observó “una fuerte insistencia en que los jóvenes aceptaran la representación de defensores públicos designados por el Estado”, cuyo comportamiento “pareció estar orientado a evitar que se dejara constancia de las lesiones en las audiencias de presentación”.

El informe destaca la actuación irregular por parte de jueces al momento de las audiencias, cuando en ocasiones los detenidos fueron presentados para declarar aún heridos y sin importar su condición de salud. “Varios de ellos se encontraban aún bajo el efecto de los medicamentos o éstos les fueron suspendidos para el traslado a tribunales. Incluso algunos fueron sometidos a audiencia en el mismo hospital, debido a la gravedad de su estado”, asegura el CDH-UCAB.


Finalmente, el Centro de Derechos Humanos denuncia que en varias oportunidades, al momento de atender casos de personas heridas en manifestaciones, funcionarios de los cuerpos policiales y militares solicitaban a los médicos la entrega de los objetos que constituían evidencia de las lesiones sufridas por las víctimas.

miércoles, 1 de abril de 2015

La rebelión aimara que venció al líder indígena


   EL BLOG OPINA

Refrescante noticia en esta asediada latinoamérica por líderes más falsos que moneda de plomo. Mandatarios que se valen de todos los artilugios para eternizare en el poder, tal es el caso de Evo Morales quien a pesar de siempre mostrarse disfrazado de indio para ocultar sus falsedades y carencias, recibe una contundente derrota por una mujer india con valentía y valores, ajena a la simulación y fingimiento. Quiera Dios que despierten estos pueblos tan fácilmente engañados por truhanes oportunistas, liderados por el venezolano Chávez, quien llevo a su país a un impredecible  desastre. 


                                                      El triunfo de Chapetón y Patzi ante Evo Morales simboliza el nuevo perfil político en Bolivia
Morales destituye a su ministro de Defensa por un incidente con Chile
FERNANDO MOLINA La Paz 1 ABR 2015 - 10:14 CEST
Dos profesionales aimaras, representantes de diferentes partidos opositores, lograron las victorias más significativas sobre el partido de Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, en los recientes comicios regionales. Soledad Chapetón y Félix Patzi superaron al Movimiento al Socialismo (MAS) en sus bastiones históricos, la ciudad de El Alto y la Gobernación de La Paz, porque supieron ser atractivos para los sectores medios —mestizos— de ambas plazas, al mismo tiempo que pudieron cosechar el voto de protesta de los indígenas decepcionados por los candidatos propuestos por el oficialismo.

MÁS INFORMACIÓN
Morales lamenta los resultados regionales de Bolivia
La oposición boliviana gana espacios clave en las elecciones regionales
Una descendiente de aimaras pretende arrebatar a Evo Morales su bastión
Las elecciones regionales bolivianas ponen en juego el poder de Morales
Un silencio crítico de la reciente historia boliviana
La capital de la protesta
Es la primera vez que la oposición boliviana logra victorias de este calibre en La Paz, el centro político del país, una región mayoritariamente aimara y, desde 2006, fervorosa partidaria del MAS. En parte su éxito se debe al perfil de sus candidatos, que, a diferencia de los que llevaron las banderas oficialistas, combina educación universitaria, estilo de vida urbano, ideas modernizadoras, con una proximidad cultural e ideológica al mundo indígena y popular de la que antes la oposición carecía por completo, y que ahora, desde el desplazamiento de las élites mestizas tradicionales por el ascenso de Morales, se ha vuelto un requisito para hacer política, al menos en el occidente del país.

Ambos candidatos evitaron enfrentarse directamente con Evo durante la campaña, para concentrarse en sus adversarios directos. Por el contrario, su discurso reconoció algunos avances económicos y sociales logrados por el país bajo la dirección de Morales, pero al mismo tiempo criticó el hecho de que estos avances no produjeran suficiente bienestar para las familias ni fueran aprovechados por las autoridades locales para cambiar profundamente a sus comunidades.

Ahora, ambos ganadores piden al presidente, cuya popularidad ronda el 70%, que trabaje mancomunadamente con ellos. Morales ha dicho que no lo haría, porque les tiene desconfianza y cree que sabotearán sus programas. Se refirió en especial a Soledad Chapetón, que pertenece al partido de Samuel Doria Medina, su retador en las presidenciales del año pasado.

Patzi, en cambio, militó en el MAS hasta que este partido lo expulsó en 2010, después de que la policía lo detuviera por conducir en estado de ebriedad. Mostrando el carácter híbrido de la identidad indígena actual, este doctor en ciencias del desarrollo y ministro de Educación entre 2006 y 2007, purgó su falta haciendo mil adobes con sus propias manos, pena a la que lo sometieron los dirigentes de su comunidad de origen. En estas elecciones, Patzi fue candidato por un partido de izquierda, antiguamente aliado al MAS, pero en realidad él es una figura independiente, que en media campaña sorprendió con la afirmación de que se presentaría a las próximas elecciones y sería “el sucesor de Evo”.

Mientras Chapetón tiene una visión más liberal y hace hincapié en dar seguridad y crear oportunidades económicas para los muy emprendedores e independientes comerciantes y artesanos de El Alto, Patzi habla de un “tercer sistema” alternativo al capitalismo y al socialismo, inspirado en las relaciones colectivistas de los pueblos precolombinos. Sin embargo, igual que Evo, no tiene problema en combinar esta retórica con propuesta desarrollistas que despiertan la ilusión de la gente, como un tren eléctrico para comunicar las poblaciones aledañas con las ciudades de El Alto y La Paz.

La Constitución que Bolivia aprobó en 2009 indica sin más precisiones: “El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”. Este artículo es resultado de la larga lucha de los dirigentes indígenas para que sus culturas sean reconocidas formalmente por la legislación y las instituciones bolivianas. Evo Morales tomó las ideas de estos indianistas y las usó para convertirse en “líder espiritual” de la mayoría (indígena) del país, pero al mismo tiempo su gobierno ha aplicado un programa de desarrollo tradicional basado en la estatización de la industria del gas, que es la que sostiene a Bolivia.

Esto alejó a muchos indianistas del Gobierno, entre ellos a Patzi, que tras el escándalo que lo alejó del MAS criticó el “doble discurso” del Gobierno. Sin embargo, apenas volvió a la política activa, Patzi tuvo que atenuar su ideología y concentrarse en soluciones pragmáticas a los problemas de sus electores, soluciones que, de aplicarse, confluirán en la corriente modernizadora que está transformando al país gracias al éxito de su economía, y en la que están incorporados, antes que nadie, los aimaras bolivianos.

martes, 17 de febrero de 2015

España le dice a Maduro que la libertad de prensa es irrenunciable

EL BLOG OPINA
La inopia gobernante se empantana cada vez más en una oclocracia que no resiste ni el soplido del “Lobo Feroz” y no se le ocurre otra cosa que lanzar amenazas hasta con aquellos que no necesitan mucho para ridiculizarlos. Si dispusieran de un mínimo de inteligencia guardarían sus provocaciones cerrando el pico para tragarse las insolencias por demás ramplonas y grotescas, propias de un Idi Amin Baba cualquiera, aquel personaje grosero y necio, un criminal que se creía más que Dios.
El círculo poco a poco se cierra y nada podrá evitarlo. Solo es cuestión de tiempo…   

España le dice a Maduro que la libertad de prensa es irrenunciable
febrero 16, 2015 2:30 pm

                                 El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, declaró hoy que “la libertad de opinión y de prensa son dos principios irrenunciables” al responder a las amenazas que habrían dirigido las autoridades venezolanas a empresas españolas. Hubo un

En una conferencia de prensa junto con la alta representante de la UE, Federica Mogherini, García-Margallo respondió con esas palabras al ser preguntado por los periodistas por una información publicada por el diario español ABC de que el Gobierno venezolano amenazó a las empresas españolas en aquel país.

Concretamente, el Gobierno de Nicolás Maduro habría pedido a las empresas españolas con intereses en ese país que influyan en los medios de comunicación nacionales con el objetivo de que dejen de desprestigiar la imagen de Venezuela, si no quieren sufrir represalias, según publicó ABC.

García-Margallo admitió que el Gobierno español conoció este asunto el pasado día 12 a través de las propias empresas, y un día después el embajador de España en Caracas se reunió con las empresas españolas y con autoridades venezolanas.

También el secretario de Estado para Asuntos Iberoamericanos, Jesús Gracia Aldaz, abordó este asunto con extremo cuidado, según el ministro, quien señaló que hoy también conversó sobre el tema con el embajador español en Caracas.

En este sentido, García-Margallo manifestó que el Gobierno tiene el derecho y el deber de defender los intereses españoles en el mundo. EFE

domingo, 18 de enero de 2015

Una ‘tormenta perfecta’ pone a prueba al Gobierno de Venezuela


La caída del petróleo y el menor apoyo cubano lastran el mandato de Nicolás Maduro
El día a día: escasez, largas colas, restricciones y mercado negro

EWALD SCHARFENBERG Caracas 18 ENE 2015 - EL PAÍS Madrid
                              

Una tormenta perfecta se cierne sobre el Gobierno de Nicolás Maduro, el sucesor designado por Hugo Chávez poco antes de morir y ratificado en las urnas como presidente de Venezuela en abril de 2013. Todo lo que antes le era favorable a las autoridades de Caracas ahora parece haberse vuelto en su contra.

La mala racha del bolivarianismo se concreta en las largas filas que se forman para entrar a tiendas de alimentación y supermercados, por lo general, desprovistos de productos básicos de la canasta diaria, como leche, carne, papel higiénico, detergentes o harina de maíz.

“La culpa de las colas la tiene la derecha”, diagnosticó el pasado miércoles el presidente de la Asamblea Nacional y número dos del chavismo, Diosdado Cabello. Dos días más tarde, el diputado del oficialismo Julio César Chávez denunció que Estados Unidos había enviado “expertos en doctrina de colapso económico” para comandar la “guerra económica” que, según la jerga gubernamental, la revolución libra.

Pero las dificultades se multiplican con otra guerra, la del petróleo, que el Gobierno atribuye a una estrategia de Estados Unidos para quebrar a Rusia y, asegura Maduro, “darle con el codo a Venezuela”. Desde junio hasta ahora, el precio medio del barril de petróleo —así como las divisas que reporta— ha caído el 60%. Al final de la semana el crudo venezolano se cotizaba, por primera vez desde 2008, por debajo de los 40 dólares por barril.

La incertidumbre, el miedo a la inseguridad y la carestía imponen unos rigores a la subsistencia diaria
Los mercados perciben que el riesgo de que Venezuela —poseedora de las mayores reservas de petróleo en el mundo— deje de pagar sus compromisos externos va en aumento. La agencia Moody's rebajó la categoría de la deuda venezolana al nivel de “alto riesgo”, lo que encarece el financiamiento externo del país.

El presidente Maduro inició el año con una gira de 14 días por Rusia, China y cuatro naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que concluyó este sábado sin resultados visibles ni en términos de estabilidad de los precios petroleros, ni en captación de dinero fresco para Venezuela.

Pero también en el plano internacional, el país enfrenta un reto empinado y novedoso. Desprovista de la palanca petrolera como argumento diplomático, al mismo tiempo le falla el apoyo cubano. El régimen castrista luce más concentrado en buscarse su propia suerte y prepararse para un futuro sin subsidios de petróleo venezolano. La Habana negocia el restablecimiento de relaciones con Washington mientras se esmera en dar muestras de distensión con los resultados de las rondas de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), que se realizan en la capital cubana. Venezuela participa en el proceso como país acompañante pero con un papel casi ceremonial.

La incertidumbre, el miedo a la inseguridad y la carestía imponen unos rigores a la subsistencia diaria que, de tan intolerables, alimentan en las calles de las ciudades venezolanas la sensación de que algo decisivo va a pasar.

El propio oficialismo comparte esa percepción. “Si se prende el peo, con Maduro me resteo”, coreaban el miércoles pasado en Caracas los asistentes a una discreta concentración en apoyo de la gira de Maduro. La consigna quiere decir que, si se producen disturbios, sus seguidores están dispuestos a sacrificarse por él.

El pasado lunes, el think tank Stratfor se hizo eco en un informe de los rumores acerca de una conspiración encabezada por militares y sectores del chavismo para desalojar a Maduro del poder.

Ciertamente, los tiempos de vacas flacas han puesto de relieve las fracturas internas del oficialismo, desacuerdos que antes el liderazgo de Chávez era capaz de atajar. Por la izquierda, facciones como Marea Socialista —la más visible entre sus críticos— acusan al presidente de desvirtuar la revolución. Por la derecha, los grupos de tecnócratas y militares que tienen a Diosdado Cabello como su potencial representante, apenas ocultan sus dudas sobre la capacidad de Maduro para gestionar una situación que ya va adquiriendo tintes de crisis humanitaria y que fácilmente puede derivar en desórdenes públicos.

Las disputas intestinas del chavismo paralizan al Gobierno, que se ha inhibido por falta de apoyo político de adoptar medidas económicas que se llegaron a anunciar, como la modificación del intrincado régimen de control de cambios de divisas, o el llamado “sacudón” que Maduro planteó en el primer semestre de 2014 para hacer más eficiente la gestión del aparato del Estado.

Así las cosas, el Gobierno enfrenta una prueba que pone en riesgo inminente la continuidad del régimen iniciado en 1999. Sobre los peligros del momento alertaba el viernes en su cuenta de Twitter Luis Vicente León, un reconocido analista y presidente de una empresa de estudios de opinión: “Se equivocan quienes creen que este es momento para provocar acciones tendentes a desequilibrar al Gobierno. Eso sólo conduciría a la anarquía”.

La oposición firma la tregua

ALFREDO MEZA
“Sobran razones para unirnos”. El lema impreso en las paredes del plató donde se celebró la conferencia de prensa del excandidato presidencial Henrique Capriles resumía su nueva estrategia. Después de enfrentarse durante casi todo 2014 con el ala opositora que lideró las protestas contra el Gobierno venezolano, el gobernador del Estado de Miranda deja atrás las diferencias en pos del objetivo superior de poner fin al régimen de Caracas a corto plazo.

En los últimos días, el dirigente ha acercado posiciones con la defenestrada diputada María Corina Machado, con la dirigencia del partido de Leopoldo López, Voluntad Popular, y con el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma. Saber quién tuvo la iniciativa puede resultar ocioso. Lo que sí es una novedad es que ambas partes coinciden en aupar las movilizaciones contra el desabastecimiento y la caótica situación económica.

Coincidiendo con la comparecencia de Capriles, fueron López, Machado y Ledezma quienes enviaban un comunicado en el que reivindicaban su estrategia del año pasado. “Si en 2014 la salida era urgente, en 2015 es impostergable”. La Salida fue el nombre de las protestas entre febrero y junio y que terminaron con 43 fallecidos, cientos de heridos y torturados, y miles de detenidos, pero que propinaron al régimen una derrota política. 

La faz represiva del oficialismo devino en las sanciones establecidas por EE UU en enero contra parte de la nomenklatura local responsable de las violaciones de los derechos humanos.

Todo ocurre en medio de un año electoral crucial para la oposición y el oficialismo. La batalla por el control de la Asamblea Nacional, cuya renovación ocurrirá probablemente en el segundo semestre, determinará cómo llega cada bando a la mitad del período presidencial.